martes, 3 de septiembre de 2024

De purísima y oro (Una aproximación a su letra)






Academia de corte y confección

Sabañones, aceite de ricino

Gasógeno, zapatos Topolino

El género dentro por la calor

En estos versos Sabina habla del oficio femenino de la modista que era muy popular en la España de la postguerra hacia 1940 donde la pobreza y el frio provocaba a los obreros los sabañones (inflamación bajo la piel, acompañada de prurito y dolor, producida por el efecto repetido o prolongado del frío y la humedad). El aceite de ricinose usaba para hacer funcionar los gasógenos (garrafas) y calefaccionar los hogares humildes. En los años 40 se criticaba el baile agarrado por ser cosa de Satán y las mujeres no tenían derecho a la tarjeta de fumador y, sin embargo, surgen las llamadas chicas topolino, que parecen dispuestas a transgredir elegantemente las normas. Su nombre procedía de un modelo de coche italiano y en su vestuario no faltaban los zapatos de cuña alta y suelas de corcho, y las faldas recatadamente cortitas. "El género dentro, por el calor", se leía hace tiempo en carteles de tiendas que retiraban sus productos de la calle cuando el sol apretaba. Aquellos letreros eran todo un símbolo de un tipo de comercio cercano que ya es parte del pasado, aunque ello no quita que para el sector, desde el pequeño establecimiento hasta la gran superficie, haya comenzado este mes de julio con "el género dentro" y una de las rebajas de verano más calientes de los últimos años.

Para primores galerías Piquer 

Para la inclusa niños con anginas

Para la tisis caldo de gallina

Para las extranjeras Luis Miguel

Las galerías Piquer fueron muy populares en los años '40 regenteadas por la actriz y tonadillera Concha Piquer. La Inclusa: así se le llamaba al hospital de los Espósitos de Madrid donde iban niños abandonados, enfermos  y muy carentes. El caldo de gallina era un tratamiento común para tuberculosos o tísicos y como contraste pone a Luis Miguel Dominguete quién fue un galante torero de la época que tenía mucha fama y relación con la alta sociedad española de la época.

Para el socio del limpia un carajillo

Para el estraperlistas dos barreras 

Para el corpus retales amarillos

Que aclaren el morao de las banderas

Para el cliente del lustrabotas un cafecito. Para estraperlistas (contrabandista) dos entradas a las corridas de toros. En las fiestas del corpus se llenaba de banderas amarillas tratando de tapar las pocas banderas moradas de los republicanos.

Tercer año triunfal, con brillantina

Los señoritos cierran alazán

Y, en un barquito, Miguel de Molina

Se embarca, caminito de ultramar

Para el tercer año del gobierno franquista muchos hombres frecuentan hasta altas horas de la noche el alazán (un boliche de moda en Madrid por ese entonces) y, debido a su homosexualidad evidente Miguel de Molina (el cantante de "la bien pagá") decide exiliarse en Buenos Aires (argentina) 

Habían pasado ya los nacionales

Habían rapado a la señá Cibeles

Cautivo y desarmado

El vaho de los cristales

Que hayan pasado los nacionales quiere decir que no se consiguió la consigna republicana del "No pasarán". Las cibeles es una plaza de Madrid en donde esta la diosa que es sinónimo de lo femenino en españa y la marca que le hicieron a las mismas fue rasurarlas para escarmiento y vergüenza, dejándolas en evidencia ante la sociedad. "Cautivo y desarmado el ejército republicano" es el parte que declara el triunfo de Franco en la Guerra Civil Española. El vaho de los cristales quizás haga alusión a los derrotados encerrados en sus moradas.

A la hora de la zambra, en los grabieles

Por ventas madrugaba el pelotón

Al día siguiente hablaban los papeles

De Celia, de Pemán y del bayón

Mientras se festejaba la Zambra que es una fiesta de los gitanos en el bar los Grabieles, en la plaza de toros de las Ventas los pelotones de fusilamiento ajusticiaban a los revolucionarios vencidos. Al otro día los papeles (Diarios y prensa en general) contaban cosas triviales como Celia (una actriz de moda) Pemán (un escritor ultraconservador y del bayón (Un baile popular) 

Enseñando las garras de astracán

Reclinaba en la barra de chicote

La bien pagá derrite, con su escote

La crema de la intelectualidad

En otras palabras:  

Mostrando su abrigo de cuero barato (de astracán) cuál garras, recostada en la barra del conocido bar del chicote la prostituta calienta a sus clientes de la alta sociedad.

Permanén, con rodete Eva Perón

Parfait amour, Rebeca azul marino

Maestro, le presento a Lupecino

Lo dejo en buenas manos, matador

Permanén (la Toca) era un peinado de la época con el toque de la mítica figura argentina. Parfait amour es un licor violeta muy dulce y Rebeca es el personaje de Hitchcock que usaba una chaqueta azul marino. El maestro es Manolete (el torero principal personaje de la canción y Lupecino su amor imposible a quién nunca la familia de Manolete aceptó.

Y, luego, el reserva'o en gitanillos

Y, después, la paella de riscal

Y, la tarde del manso de saltillo

Un anillo y unas medias de cristal

El reservao era un local flamenco de la época y el riscal un restaurante muy de moda por esos años. el manso es el toro Islero de la ganadería de la viuda de saltillo quien mató de una cornada al popular Manolete quien en su camarote le dejó como regalo a su amada un anillo y unas medias.

Niño, sube a la suite dos anisetes

Que, hoy, vamos a perder los alamares

De purísima y oro, Manolete

Cuadra al toro, en la plaza de linares

El matador ordena que le lleven unos tragos a su recámara pues quiere brindar con la amada ya que teme a la muerte pues los alamares son los adornos del traje del torero. Manolete murió en la Plaza de Linares con la vestimenta conocida como rosa palo y oro pero Joaquín Sabina quiso tomarse esta licencia poética que según él ennoblece al máximo representante de la tauromancia vistiéndolo de purísima y oro cuál Virgen María 



Habían pasado ya los nacionales

Habían rapado a la señá Cibeles

Volvían a sus cuidados 

las personas formales 

Probablemente se refiera a la familia del torero que jamás aceptó a su amada y que consiguió que Lupecino jamás cobre nada de la herencia del matador.  

A la hora de la conga, en los burdeles 

Por San Blas descansaba el pelotón

Al día siguiente hablaban los papeles

De Gilda y del Atleti de aviación

Por las noches, ya más lejos de la Plaza de las Ventas, en San Blas descansan los soldados y al día siguiente los diarios hablarían de Gilda (1946) Una película dirigida por Charles Vidor que contó con Rita Hayworth y Glenn Ford y del Atleti de aviación quien luego pasó a ser el Atlético Madrid.

GochiBieri