lunes, 22 de abril de 2019

martes, 9 de febrero de 2010

Joquín Sabina en colon de santa fe 7 de febrero de 2010

Los invito a que se detengan a mirar el recital que brindó Joaquín Sabina en la cancha de Colón en santa fe.
La noche fue calurosa pero muy linda. molestaron muchísimo los insectos de todo tipo que se lanzaron sobre el escenario una vez que la luz se prendió allí.
El cantautor de úbeda como siempre fue muy generoso con su repertorio y brindó un show de dos horas y cuarto con todo un recorrido por su vastísima carrera. 25 canciones que fueron desde las de sus comienzos como "calle melancolía" a las de su último álbum "vinagre y rosas".
en dos momentos descansó dejando a su amigo pancho varona ( luciendo singular bolsa de plástico en la cabeza por los bichos... cosa mas compilcada que soportarlos, creo.), quien estuvo a cargo de "donde habita el olvido". tambien a continuacion Marita Barros (la nueva voz femenina de la banda) cantó impecablemente "como un dolor de muelas" pero quien verdaderamente se destaco en esto de aguantar al jefe hasta que se saque los bichos fue Antonio García de Diego con una estupenda versión de "mor se llama al juego".
todo lo demás genial. como siempre.
el sonido estuvo a la altura de las circunstancias aunque en algunos temas la batería parecía sobresalir.
Un recital esperado y soñado. con una buena organización.

1- joaquín sabina en santa fe - tiramisú de limón 7-2-10 - gochi

2- Joaquín sabina en santa fe - viudita de clicquot 7-2-10 - gochi

3- Joaquín sabina en santa fe - ganas de 7-2-10 - gochi

4- Joaquín sabina en santa fe -medias negras 7-2-10 - gochi

5- Joaquín sabina en santa fe - aves de paso 7-2-10 - gochi

6- Joaquín sabina en santa fe - peor para el sol 7-2-10 - gochi

7- Joaquín sabina en santa fe - agua pasada 7-2-10

8- Joaquín sabina en santa fe -con la frente marchita 7-2-10 - gochi

9- Joaquín sabina en santa fe - por la boulebar de los sueños rotos 7-2-10 - gochi

10- Joaquín sabina en santa fe - llueve sobre mojado 7-2-10 - gochi

11- Joaquín sabina en santa fe - donde habita el olvido 7-2-10 - gochi

12- Joaquín sabina en santa fe - como un dolor de muelas 7-2-10 - gochi

13- Joaquín sabina en santa fe -Y sin embargo 7-2-10 - gochi

14- Joaquín sabina en santa fe -Critales de bohemia 7-2-10 - gochi

15- Joaquín sabina en santa fe - Una canción para la magdalena 7-2-10 - gochi

16- Joaquín sabina en santa fe - peces de ciudad 7-2-10 - gochi

17- Joaquín sabina en santa fe - cerrado por derrivo 7-2-10 - gochi

18- Joaquín sabina en santa fe - embustera 7-2-10 - gochi

19- Joaquín sabina en santa fe - calle melancolía 7-2-10 - gochi

20- joaquín sabina en santa fe 19 días y 500 noches - 7-2-19 -gochi

21- Joaquín sabina en santa fe - Princesa 7-2-10 - gochi

22- Joaquín sabina en santa fe - amor se llama al juego 7-2-10 - gochi

23- joaquín sabina en santa fe - contigo 7-2-19 - gochi

24- Joaquín sabina en santa fe - noches de boda / Y nos dieron las diez 7-2-10 - gochi

25- Joaquín sabina en santa fe - pastillas para no soñar 7-2-10 - gochi

lunes, 18 de enero de 2010

Thousand-Hand Guan Yin

(Traducción mediante la herramienta de idioma de google) fuente youtube

Mientras usted es amable y no hay amor en tu corazón
Un millar de manos naturalmente vendrá a su ayuda
Mientras usted es amable y no hay amor en tu corazón
Se llega con mil manos para ayudar a otros


Guan Yin es el bodhisattva(*) de la compasión, venerado por Los budistas como la Diosa de la Misericordia. Su nombre es la abreviatura de Shi Guan Yin. Guan significa observar, mirar, o monitor; Shi significa el mundo; Yin significa sonidos, específicamente los sonidos de los que sufren. Así, Guan Yin es un compasivo que vela a favor, y responde a la personas en el mundo que claman por ayuda
(*)Nombre que recibe quien esté destinado a convertirse en un nuevo Buda, tras haber realizado un voto solemne en alguna época remota en presencia de otro Buda. Se trata de alguien que ha alcanzado la iluminación, pero que en vez de entrar en nirvana, permanece en este mundo con la misión de ayudar a los otros a alcanzar la iluminación


------------------------------------------------------------
'Hay una danza denominada "Mil-Manos Guanyin que está circulando por la red. Considerando la extrema coordinación que requiere, su realización es ya de por sí sorprendente, aún si las bailarinas no fueran todas sordas. Sí, leiste correctamente. 

Todas ellas -las 21 bailarinas- son completamente sordomudas. Siguiendo las señales que les van proporcionando los entrenadores, desde los cuatro rincones del escenario, estas bailarinas extraordinarias ofrecen un espectáculo visual que es a la vez intrincado y emocionante. 

El primer debut importante a nivel internacional de este cuerpo de baile tuvo lugar en Atenas en 2004 para la ceremonia de clausura de las Paralympics. Pero esta danza figura desde hace mucho en el repertorio del Chinese Disabled People's Performing Art Troupe (Elenco de Artistas Discapacitados Chinos) que ha viajado alrededor del mundo presentándose en más de 40 países. 


La primera Bailarina, Tai Lihua, tiene 29 años y es graduada del Instituto de Bellas Artes de Hubei. Este video fue grabado en Beijing durante el Festival de Primavera del corriente año'. (de un mail enviado por maría isabel villalba, docente de cayasta)

domingo, 4 de octubre de 2009

lunes, 31 de agosto de 2009

viernes, 21 de agosto de 2009

jueves, 9 de julio de 2009

la independecia de aurora


Allora, parliemo di Aurora
pagina 12
Lunes, 10 de Noviembre de 2008 | Hoy
Por Juan Sasturain


Durante generaciones, los argentinitos del turno mañana nos hemos congelado marciales y almidonados en el patio escolar de lunes a viernes del “año lectivo” –así se dice– cantando entredormidos los extraños versos de “Aurora”. Ya es un lugar común burlarse de la hermética letra de la canción –los famosos “asulunala”, “elalaespaño” y, sobre todo, “eláureorrostroimita” son modelos recurrentes a la hora de graficar sus vericuetos semánticos– pero no siempre se sabe por qué hemos terminado cantando una hermosa canción –me encanta la melodía– que se entiende tan poco y que ni siquiera se llama así. La cuestión básica es que Aurora es una traducción, no un texto original castellano. Y que la versión que nos ha llegado es una verdadera chantada.
Todo empezó hace precisamente cien años. En el mes de septiembre de 1908, coincidiendo con la inauguración del edificio del actual Teatro Colón de Buenos Aires, se estrenó mundialmente Aurora, ópera compuesta –según encargo expreso del gobierno nacional– por el talentoso músico argentino Héctor Panizza (1875-1967), becario formado en el conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, hombre de dos orillas, precoz director de orquesta y autor de varias obras del repertorio lírico. La idea era plasmar una pieza que exaltara los ideales patrióticos en vísperas de la celebración del Centenario y una ópera pareció, para el gobierno de Figueroa Alcorta y el concepto cultural de la época, una de las formas más elevadas de trascendencia artística.
El libreto de la pieza –parece cosa de nuevos ricos– se le encargó a un profesional del género, autor de obras líricas consagrado universalmente, el italiano Luigi Illica, responsable nada menos que de los textos de Tosca, Madama Butterfly y La bohème de Puccini y de Andrea Chenier, de Giordano. Es decir: fueron a buscar al mejor, como cuando contrataban arquitectos franceses para sus mansiones. Para acompañar al italiano y suministrarle la información histórica y el contexto nacional que debía dar sentido y referencia al argumento necesariamente romántico-patriótico que tendría la pieza, se sumó como argumentista el argentino Héctor Cipriano Quesada, autor de algunas obras de carácter histórico de volátil memoria, como Barranca Yaco y El alcalde De Alzaga.
La obra se estrenó tal cual queda dicho en 1908 en el flamante Colón y fue un éxito. El título coincide con el nombre de la heroica y trágica protagonista –algo frecuente en la tradición del género– y simultáneamente remite en forma metafórica a la alborada de la Independencia nacional, ya que la acción transcurre durante los sucesos de mayo de 1810 en la provincia de Córdoba y no faltan los personajes históricos puntuales como Liniers y Güemes. La pareja romántica son el joven patriota Mariano y la bella Aurora que, como en todo melodrama que se precie, es la hija del jefe de las fuerzas españolas en la plaza mediterránea... Las tribulaciones de los amantes se recortan contra el telón de fondo patriótico de la lucha por la Independencia.
Se trata de una excelente muestra de ópera italiana postverdiana en tres actos, con una línea musical absolutamente propia de esa tradición –sin atisbo alguno de aires criollos o americanos– y, lógicamente, cantada en italiano, ya que ésa era la lengua en que había sido escrita y concebida, y de esa nacionalidad eran los únicos intérpretes aptos para ponerla en escena: el género venía con el idioma incorporado...
Lo notable fue el éxito que tuvo –ya en esa primera representación– un aria que cantaba el tenor Amadeo Bassi (Mariano) al final del segundo acto, en un “intermedio épico” en que, ante el amanecer, “descubría” en la figura de un águila que planeaba en lo alto la imagen de la bandera nacional y le cantaba. Parece ser que el aria –identificada como “canción a la bandera”– tuvo tanto éxito y emocionó de tal modo a los espectadores que debió ser repetida en el mismo momento por Bassi, y que así sucedió en las sucesivas representaciones. Ese segmento, esa aria de Aurora –algo más de tres minutos– es, como es sabido e histórico, la famosa canción que se independizó para triunfar en los patios de escuela de toda la Argentina.
Pero para que eso sucediera fue necesario que la ópera toda tuviese una versión en castellano. Es probable que haya sido el gobierno emergente de la Revolución de ’43, con su obsesión por la pureza del idioma –metió mano en los tangos lunfardos y los “adecentó”– el que insinuó la necesidad de “nacionalizar” la ópera. Y así se encargó al todo terreno Josué Quesada –hijo del Quesada anterior, autor de novelitas y folletines populares, charlista radial, hombre de cine que hizo un Martín Fierro mudo en 1923– traducir el libreto junto a un ignoto Angel Petitta. Esa versión en castellano se estrenó otra vez en el Colón el 9 de julio de 1945 ante –-entre otros– el presidente Farrell y el entonces coronel Perón. De nuevo el éxito de la ópera y sobre todo del aria consabida fueron tumultuosos y no tardó en producirse el decreto oficial que convirtió a la bellísima Canción a la bandera (que nunca dejaría de ser Aurora) en desayuno patriótico obligatorio para los escolares argentinos. Lamentablemente, a nadie se le ocurrió revisar un poquito la letra antes de firmar la resolución. Quedó así.
Lo notable es el punto de partida: en Italia hay águilas pero en la Argentina no. Illica le hace ver a Mariano, alta, en el amanecer, un “aquila guerriera” –no la yanqui, calva, cabeza blanca americana, sino la europea águila real de plumas pardo-doradas en cuello y cabeza– que al ser iluminada por los rayos del sol sufre una rara transformación, toma la apariencia, se le revela como la bandera del “paese”: un ala “azurra” (azul) “como il mare” y la otra también “azurra”, como el cielo. Hasta ahí, más allá de la aberración de que acá no hay águilas, y de que el color es celeste y no azul, vaya y pase...
Lo notable es el desastre que se produce al intentar traducir, además de las alas, los otros términos de la alegoría que propuso el jugado Illica. En el original italiano, no hay “aurora irradial” (no existe en castellano) sino “aureola irradiale”, es decir: la aureola de rayos del amanecer que, como la que ilumina la cabeza de los santos, ilumina al águila, Pero eso no es lo peor: se traduce el verso “il rostro d’or punta de freccia appare” como “punta de flecha el áureo rostro imita”, cuando “rostro” es “pico” en italiano: es decir que el pico del águila, iluminado, parece una punta de flecha, el extremo metálico del asta. Y a continuación, lo peor: el verso “Y forma estela al purpurado cuello” es un delirio por “porpora il teso collo e forma stello”, que quiere decir –-creo yo, en mi elemental italiano al paso– que enrojecen (los rayos del sol) el tenso, alargado cuello (del águila) y forman el tallo (“stelo”, no es “estela”), el asta de la bandera. Y así se completa la alegoría, ya que, es cierto, “el ala es paño” (“drappo”) y –aunque acá de estos bichos no haya– “l’aquila é bandiera”.
Finalmente: más allá de los prodigios cromáticos que el tano Luigi Illica le hizo hacer al sol naciente y a Dios con un águila que no estaba acá, lo peor fue lo que hicieron unos chantas traductores apresurados con una hermosa canción.

domingo, 10 de mayo de 2009

sigan para este link!

acerca de las preguntas sobre que ha pasado con la feria de ciencias
les alcanzo este link para que ustedes sigan informandose:

http://eem314loslaureles.blogspot.com/

como dice Bart simpson: Yo no fui!
saludos a todos. gochi
gracias por sus comentarios

miércoles, 14 de enero de 2009

domingo, 14 de diciembre de 2008

Cuarto Premio en la 32º Feria Nacional de Ciencias Puerto Madryn - A USA? ja!!!!!!


Adolescentes mocovíes obtuvieron el cuarto premio para la Provincia de Sta FePor EL NORTE EXISTE - Wednesday, Nov. 26, 2008 at 9:23 AMnspz2007@arnet.com.ar 32º FERIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA JUVENIL

Cursan el secundario en la Escuela Media Nº314 Anexo Los Laureles. Usaron metodología de investigación científica para estudiar su propia cultura y con su trabajo Música e identidad mocoví recibieron el cuarto premio en la 32º Feria Nacional de Ciencia y Tecnología Juvenil. El premio los habilita para participar de la Feria Internacional INTEL ISEF 2009 en Nevada, EEUU.
El cuarto premio de la 32º Feria Nacional de Ciencia y Tecnología fue para los alumnos de la Escuela Media Nº314 Anexo Los Laureles, Gustavo Valdez y Mayra Paniagua, titulares del trabajo Música e identidad mocoví (Livig edeledak moqoit), quienes junto con Renzo Salteño, Juan David y Eliana Vazquez y Saida y Delia Paniagua realizaron esta investigación científica con el asesoramiento de los docentes Gabriel Bieri, Adriana Alvira y el ex alumno Pablo Vazquez.
Se trata de una investigación cualitativa, etnográfica, donde el universo estudiado lo constituyen los integrantes de la comunidad mocoví de Los Laureles, grupo del que forman parte los investigadores. Los chicos se propusieron documentar lo no documentado, hacer visible lo que durante mucho tiempo había sido eclipsado.
Para recolectar los datos realizaron entrevistas abiertas y cerradas, observaron, investigaron en bibliografía específica, consultaron a un investigador valiéndose del correo electrónico y del chat, e interpretaron los datos con la orientación de sus docentes.
Se planteó como hipótesis que las expresiones musicales que recuerdan los ancianos de la comunidad mocoví de Los Laureles recrean el conjunto de creencias de la cosmovisión de este pueblo, lo que les confiere actualidad y fuerza de transmisión para mantener la identidad en la primera década del siglo XXI.
A través de las entrevistas a los abuelos y observación participante se fueron reconociendo y registrando elementos de la cosmovisión mocoví expresados en danzas ligadas a lo sagrado como el baile de la vizcacha, un ritual que actualiza el mito del origen de fuego, ese momento fundacional cuando qaqaré, el carancho, entrega el fuego a los hombres después de quitárselo a las vizcachas, cumpliendo un mandato de los dioses; la danza del mañic (ñandú), que enseña a cuidar el centro de referencia de la cultura que es la casa materna, junto con el valor del trabajo, de la dignidad y la necesidad de mantener el equilibrio de la naturaleza; canciones de sanación, danzas festivas como el shotis, la danza del paisano y le toncoyogo; nanas con las que se arrullan a los niños en la lengua materna; adaptaciones de instrumentos europeos y festividades propias de este pueblo tales como la celebración del año nuevo mocoví presente en la fiesta de Santa Rosa.
Se trata de contenidos culturales, emocionales, identitatarios que se transmiten a través de la música que recuerdan los abuelos y religan al mocoví actual con el de tiempos inmemoriales. Estos elementos estructurantes de la propia cultura aportan a la construcción de la identidad de los mocovíes de Los Laureles en el Siglo XXI.
Como proyección se elaborará una publicación escrita y un video documental, se difundirán los materiales recopilados entre los jóvenes de la comunidad, se ejecutarán danzas y ritmos mocovíes en el Taller de música y se continuará investigando acerca de la alfarería y la lengua mocoví.
Rumbo a la Feria Internacional
Participaron de la Feria Nacional 150 proyectos. Quienes obtuvieron el puesto Nº 4 en orden de mérito –con 94,67 puntos- “Música e identidad Mocoví” (Santa Fe), y el puesto Nº 5 –con 94 puntos-“Violencia escolar: una asignatura pendiente” (San Luis), quedaron en primer y segundo lugar, respectivamente, entre los suplentes para viajar a Estados Unidos.
Si bien Argentina dispone de cinco plazas para trabajos grupales y cinco para trabajos individuales la empresa Intel decidió llevar a la Feria Internacional cuatro trabajos individuales y solamente tres grupales. Los chicos de Los Laureles obtuvieron el cuarto orden de mérito y serían los únicos estudiantes santafesinos habilitados para participar de la Feria Internacional Intel Isef 2009. Las autoridades decidirán si estos jóvenes investigadores representan o no a nuestro país en ese evento científico. “Ustedes son el futuro de la Argentina”, dijo Javier Firpo, director para América latina del programa Intel Educación, “son los futuros investigadores del país. Desde Intel nos proponemos ayudar a incentivar la investigación científica dentro del sistema educativo formal.”
Los siete proyectos que viajarán como representación de la Argentina a la Feria Intel ISEF que se realizará en Reno, Estados Unidos, en mayo de 2009 con gastos pagos por Intel son los trabajos grupales ubicados en los siguientes puestos:
N° 1 -con 98,67 puntos- “Los Argentinos somos…derechos y humanos”, de la UEP n° 22 Nuestra Señora de Fátima, Chaco; N° 2 - con 95,67 puntos- “La sexualidad responsablemente plena”, del Instituto Bernardino Rivadavia, Santiago del Estero; N° 3 -con 95,33 puntos- proyecto “Síndrome de Burnout en el ámbito escolar” representado por la escuela de Comercio n° 2 General Martín Miguel de Güemes, Entre Ríos. Tambien viajan los trabajos individuales ubicados en los puestos: N° 6 - con 93,33 puntos-, proyecto “Hidrógeno vs. Petróleo” de la escuela Industrial n° 1 de Santa Cruz; N° 12 -con 90,67 puntos- “Software generador de horarios de clase”, de la Institución Gabriela Mistral de La Rioja y Nº 30 – con 86,33puntos-“Un oriental en el sur”, del Polimodal n° 1 de Santa Cruz empatado con “Bloqueo de la señal de un teléfono celular”, escuela de Comercio República de Panamá de Tucumán.
El artículo original está en:

viernes, 17 de octubre de 2008

Acerca de la feria de ciencias

Feria de Ciencias y Tecnología


A veces circula en el imaginario escolar que los valores de la Feria de Ciencias se encuentran en el trabajo extraescolar, en las salidas, en el viaje, en las competencias y en los premios. Y estos aspectos son reales, ahí también se juega la Feria.

Aunque algunos directores y profesores exageran cuando fomentan tanto la competencia, y cuando hablan de ésta se entusiasman relatando los triunfos, cómo se compitió, a qué escuelas le ganaron. Como que la cuestión es la competencia, y entre escuelas.

La competencia es un rasgo incorporado en la Feria por las prácticas, pero no es su rasgo principal. Lo más valioso es la producción de conocimientos y de procedimientos para aprender a pensar y a construir saberes.

Y a veces creo que es a la inversa. La Feria es lo que desborda del aula, aquellos efectos del trabajo de clase que tiene ciertas formas y contenidos y que se lo puede mostrar a otros y compartirlo con otros estudiantes, que también construyeron procesos de conocimiento, percepciones y nuevas sensibilidades.

Lo valioso es el proceso y acto de conocer. Ese conocimiento que viene estimulado por preguntas, por observaciones cotidianas, provocado por los territorios visibles y también por los ocultos de la cultura que nos rodea y que nos alimenta.

Conocer es cuando, con la ayuda de un profesor, el grupo de estudiantes pudo tomar un poco de distancia de esa realidad social, de esa cultura que nos rodea y mirarla y estudiarla con ojos críticos, con miradas nuevas, con oídos de asombro por lo que las voces transmiten y por las imágenes que los alumnos van armando entre fragmentos, trozos de relatos, huellas antiguas y algo de esa novedad que todo joven trae y pone en su palabra.

La feria de ciencias y tecnología de nuestra provincia es una iniciativa educativa valiosa, que hace muchos años se desarrolla, y seguramente su sentido tendrá que ver con la construcción de conocimientos y de procedimientos para saber-hacer con otros, formando parte de la cultura común que la escuela secundaria quiere desarrollar y proteger.-

Opinión del Profesor Víctor Hugo Debloc Redactada a pedido del Profesor Gochi Bieri Luego de una rica charla acerca de la Feria de Ciencias y Tecnología Juvenil.

Gracias Víctor por tu amistad siempre apreciada, amable y desinteresada. Y obvio coincido en tu apreciación (Creo que le pusiste las palabras exactas que surgieron en nuestra conversación)

lunes, 13 de octubre de 2008

Música e identidad Mocoví

 
Posted by Picasa


Recontra chochos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Recibiendo el premio

 
Posted by Picasa
AL NACIONAL!!!
Escrito por Leonardo Rolón
sábado, 11 de octubre de 2008

Finalizó la Feria de Ciencias Provincial, que se realizó en Reconquista, y ya están los flamantes representantes de la bota.

Los ganadores deben preparar el equipaje para ir a Puerto Madryn.

"Sí se puede, sí se puede" les dijo uno de los profesores a los chicos que recibieron los discursos, en el Teatro Español, como un impulso a seguir trabajando, investigando y proponiendo alternativas de solución a los problemas cotidianos que tenemos todos los santafesinos.

La emocionante ceremonia donde varios dejaron caer algunas lágrimas contagiados por las pilas de los chicos que no dejaron de cantar, aplaudir y exteriorizar su alegría.

Al ritmo de Celine Dion y su canción I'm Alive (Estoy Vivo) los chicos aplaudieron y esperaron ansiosos y esperanzados el resultado del jurado. Todos querían ganar pero solo seis trabajos pueden ir al nacional. Menos del 10% ya que eran 70 trabajos.

También hubo menciones especiales y premios por concursos paralelos a la Feria de Ciencias.

Los flamantes representantes provinciales son:

MUEREN POR EL... del área Ciencias Naturales (F), Región VIII. Con un puntaje de 94 puntos. Los chicos son de la Escuela Normal Superior N° 41 "San José de San Martín", de San Jorge.

MÚSICA E IDENTIDAD MOCOVÍ de Ciencias Sociales (F), Región II. Con un puntaje de 93 puntos. Los chicos son de la Escuela de Enseñanza Media 314 - Anexo Los Laureles.

AGUA QUE HAS DE BEBER de Ciencias Naturales (F), Región VII con 88 puntos. Los chicos son de la Escuela de Enseñanza Técnica N° 402, de Venado Tuerto.

SAN MARTÍN NORTE ¿SUELOS PRODUCTIVOS? de Ciencias Naturales (F), Región IV con 86 puntos. Los chicos son de la Escuela de la Familia Agrícola N° 8209, de San Martín Norte.

¿Y... QUE HACEMOS CON EL PELUDO? Ingeniería y Tecnología (E), Región V con 85 puntos. Los chicos son de la Escuela de Enseñanza Técnica Particular Incorporada N° 8180, de Casilda.

BEBIENDO BIEN, CRECIENDO BIEN Ciencias Sociales (F), Región VI con 84 puntos. Los chicos son de la Escuela de Enseñanza Media Particular Incorporada N° 8027, de Rosario.

Por otra parte hubo concursos paralelos a la Feria de Ciencias con otros premios.

Premio Santafesino Junior del Agua
Premio: Empleo de plantas macrófitas para la remoción de contaminantes en el agua del río. EEM N° 314, de Romang
1° mención: Bioensayos de toxicidad con crustáceos del género Simocephalus. EET N° 457, de Helvecia.
2° mención: Acquadisp - la alternativa ideal

Año de la enseñanza de las ciencias
Premio: San Martín Norte ¿Suelos productivos? EFA N° 8209, San Martín Norte.
1° mención: Empleo de plantas macrófitas para la remoción de contaminantes en el agua del río. EEM N° 314, de Romang
2° mención: (Compartida) ¿Cual es tu secreto? y Agua que has de Beber. Esteban Echeverría de Teodelina y EET 402 de Venado Tuerto.

Acortando Distancias
Premio: Música e identidad mocoví. EEM N° 314 Anexo. Los Laureles
1° mención: Es de todo...¿Lo cuidamos? EET N° 662. Villa Gillermina.
2° mención: Alcohol y adolescencia: compañeros de ruta en los tiempos de hoy. EEM N° 236. Villa Susana.

Tecnología Joven
Premio: Iluminación con Leds. EET 460. Rafaela.
1° mención: ¿Estoy apto para conducir? EET N° 460. Rafaela.
2° mención: Air dispenser 2. Escuela N° 8180. Casilda.

Premio al mérito y esfuerzo del docente asesor
Susana Manzano. Normal Superior N° 41 "San José de San Martín". San Jorge.
Mención Especial: José Horacio Suligoy, de Fortín Olmos.

Menciones especiales:
El sol hace maravillas
Agrcultura en los BB. SS.
Nos Necesitamos
Interruptor activado por sonido para personas con capacidades diferentes

Música e identidad Mocoví

Posted by Picasa

Aqui está el equipito


Parados: Saida, Gustavo, Gochi, Adriana y Maira
Abajo: Eliana, Delia yPablo (Faltan renzo y Juan David)
Posted by Picasa

El estand de Música e identidad mocoví en la feria de cs provincial


Nuestro trabajo obtuvo el segundo lugar en la feria de ciencias de la provincia de Santa Fe. Somos un grupo de alumnos aborígenes mocovíes integrados por: Titulares: Gustavo Valdéz y Maira Paniagua. Suplentes: Delia Paniangua, Renzo Salteño, Juan David Vázquez, Eliana Vazquez Y Saida Paniagua. Asesor: Gochi Bieri - Co-asesores: Adriana Alvira y Pablo Vázquez. En Noviembre nuestro trabajo será expuesto en Puerto Madryn (Chubut) En el marco de la feria nacional de ciencia y tecnología juvenil
Posted by Picasa

sábado, 16 de agosto de 2008

Autoridad y autoritarismo (El peligro de la normativa)

Es común en la escuela santafecina actual encontrarnos con direcciones y directores que pugnan por que vuelvan las amonestaciones, la fila, el orden y hasta varias escuelas de la provincia para el día de la bandera de este año (durante el conflicto campo-gobierno) hicieron desfilar a sus “líneas” de alumnos marcando el paso como una forma de mostrar un camino que se ha perdido en el laissez-faire de un constructivismo que dañó la moral e hizo que el alumno aprenda lo que él quiere porque es significativo y no los conocimientos que precisa (para vivir sometido a las reglas de la normativa), digo yo.

Un ser pensante y libre es peligroso, inmanejable, potencialmente una bomba de tiempo que tenemos dentro de la institución y que tarde o temprano va a estallar dejándonos con todo nuestro enciclopedista saber por el suelo.

Un docente que habla con sus alumnos acerca de sus problemas y los problemas que hacen a la institución en donde se vinculan e interactúan es un peligro que puede contar cosas que los adolescentes “No deben saber”, es más “No pueden saber”. Porque si un alumno se entera de la angustia de un docente y de toda su familia; porque una madre o un padre que coopera con la escuela, le hace la vida imposible, metiéndose en el horario que llega a la escuela y el horario en que se va y con quién se va, si es ético hacer dedo y subirse con cualquiera, etc., etc., etc.; esto desacredita el prestigio de La institución. Estas son cosas que deben resolver los adultos.

¿Desacredita el prestigio de la institución? o de los adultos que no saben cómo solucionar el problema y encuentran la simple solución de tapar, de ocultar, de callar.

Durante los años de la dictadura militar esto era moneda corriente. Y estos mismos Autoritarios del Siglo XXI parece que añoran el rigor. La autoridad les da el derecho a presionar, apretar, para lograr sus fines. Una casa limpia con la basura bajo la alfombra. Tal cual “Los argentinos éramos derecho y humanos” con campos de concentración, tortura, represión, exilio y 30.000 desaparecidos. Tal cuál: desaparecía quien pensaba. No estaba prohibido nada e excepción de PENSAR. “Algo habrá hecho” tal cual. Es el mismo mecanismo el que se pone en marcha para desprestigiar a las personas que amamos la libertad. “Ah, esos melenudos, rockeros, putos” Nos decían antes los militares, profesores y policías. Hoy dicen: Inmaduros, provocadores y desordenados. Enemigos del campo y aliados de al piqueterísmo negrero que vive de los planes.

Volviendo con la palabra que marqué en negrita: La normativa: Si la comparamos con el autoritarismo de Videla y compañía es un sinónimo de lo No subversivo, de lo moral y cívicamente correcto.

Hoy con la normativa se reprime, se burocratiza la educación. Con la normativa se objetivizan expectativas de logros en extensas planificaciones en donde de dos, tres y más maneras el docente debe explicar en un escrito que lo que va a hacer como lo va a hacer y para qué, con la obvia consecuencia de que el hilo se corta por lo más delgado. Provocando el sinsabor del docente, la inseguridad que le otorga el ¿Cómo hacer? El ¡Yo no estudié para esto! ¿Yo no quiero esto!( aunque amo la docencia); favorece el traslado con todas las consecuencias psíquicas y sociales que se producen gracias a la incertidumbre del pensar: ¿No habré salido de Guatemala para meterme en Guatepeor?. La normativa favorece el papeleo fastidiante para todo docente. La normativa favorece el chupamedísmo del reemplazante que se ve sometido a hacer todo lo que le piden para no “perder” el reemplazo. La normativa coarta la libertad de poder irse por las ramas de la demanda del alumno, reduciendo a lo que el alumno puede aportar desde sus propios saberes en la más delicada nada: Es común escuchar “De eso no estamos hablando ahora estamos en la hora matemática”,” Se silba en la hora de música”. En definitiva la normativa es alienante y anticreativa. Autoritaria y avasalladora. La normativa sirve para hacer creer a la sociedad que en la escuela está todo bien, está todo en orden y lo más frustrante en todo esto que la sociedad (Criada bajo las dictaduras y el autoritarismo) piden y exigen esto. Sin darse cuenta que la normativa es un orden ficticio y perjudicial para el docente y el niño que por naturaleza es espontaneo improvisador y libre.

30.000 desaparecidos no bastaron para que los terroristas estatales estén presos. Pero el villero, el marginado, el autohumillado se justifica que inunden las cárceles en un nuevo “Algo habrán hecho” (No importa lo que hicieron si asesinaron a una persona o robaron una gallina para darle de comer a su familia). Hoy Los torturadores están sueltos y la clase media pone rejas, alarmas para defenderse de la pobreza. Y cada vez más pululan las patotas policiales que sirven a la ley por el día y la violan por la noche (La Policía: Pilares de la Normativa llamada Ley).

Estos tiempos son tan peligrosos como aquellos. Amparados bajo la normativa los Dueños De La verdad Educativa propician un peligroso orden que somete y corroe la expresividad, la astucia creativa y motivadora.

Los ideales no se han perdido aún pero contra ellos combaten día a día los burócratas que se disfrazan de empleados del estado para arrojar por la ventana estos pocos años de democracia participativa. Los ideales no se perderán si tomamos conciencia del momento real que hoy vivimos muchos compañeros docentes. Estamos a tiempo y por ser libres y pluralistas tenemos AUTORIDAD.

Elvio Gabriel Bieri (gochi) (Docente de música)

domingo, 10 de agosto de 2008

viernes, 18 de julio de 2008

Entrevista a Don Modesto Gonzales


de izquierda a derecha, Don Modesto, Gustavo, Maira y Renzo
Posted by Picasa

Cacique Catán (con traducción, Julio de 2008)

Cacique Catán

Cacique Catán
Kaika naka teke
Kaika sogoná
Kaika ta piñik

Caique Catán
Kaika la gadai
Kaika la chigüé
Koilak e’ ya pa.

Kolak e’ la sotaripí
Kolak e’ yapá
Kaika ta piñik
Kaika sogoná
Kaika la gadai
Kaika la chigüé
Koilak e’ ya pa.


Don Lolé cuchuquí
La sotaripí
Ananaka kaiká
Kolak e’ ya pa

A dai jaboom
Filonepo knak
Na pike pioco
Kolak e’ ya pa

Kolak e’ la sotaripí
Kolak e’ yapá
Kaika ta piñik
Kaika sogoná
Kaika la gadai
Kaika la chigüé
Koilak e’ ya pa.

La escritura responde a la fonética. (En una próxima entrega publicaré la escritura exacta)

Traducción aproximada del toba-mocoví:
ENTREVISTA A DON MODESTO GONZALES REALIZADA EN LA COMUNIDAD MOCOVÍ DE LOS LAURELES POR LOS ALIMNOS DE LA EDEM Nº 314 ANEXO LOS LAURELES: PANIAGUA, MAIRA - VALDEZ, GUSTAVO Y SALTEÑO, RENZO (17-08-08)

Cacique Catán

Cacique Catán
No hay conejo
No hay tatú
No hay lechiguana

Cacique Catán
No hay galleta
No hay plata
Vamos amigo. 

Vamos al baile
Vamos amigo. 
No hay lechiguana
No hay tatú
No hay galleta
No hay plata
Vamos amigo. 

Don Lolé petisito
vamos al baile 
no hay nada 
Vamos amigo. 

No ya carne 
no hay tabaco 
la mentira del perro
Vamos amigo.

Autores: Música: Tránsito Cocomarola
Letra: Ladislao Piedrabuena / Luis Mendoza

Gochi Bieri © 2008

viernes, 11 de julio de 2008

sábado, 7 de junio de 2008

Juli Y el bajísta de NTVG


Santa Fe, viernes 6 de junio de 2008 en Passage, Santa Fe de La Vera Cruz.
Posted by Picasa